La FBF apuesta nuevamente por Napoleón Cardozo para dirigir las Selecciones Femeninas de Bolivia


Periodista: Víctor Hugo Lera Aguilera
Desde sus 15 años Napoleón Cardozo comenzó a escribir su historia en el fútbol nacional. En su época futbolera que inició en su natal Tarija, Cardozo tuvo la oportunidad de jugar en el Club La Bélgica de Santa Cruz hasta el año 1983 y donde encontró su hogar. Posteriormente se involucró con la dirección técnica de selecciones de Montero y otros clubes que formaban parte de los diversos campeonatos. En 2007 fue nombrado asistente técnico del profesor Hernán Melgar, quién preparaba a la selección femenina sub 17 para un torneo en Chile. A partir de ahí Cardozo trabajó de manera continua hasta el 2016 y de la misma manera fue capacitándose en distintos cursos de la FIFA. En 2017 volvió a dirigir por última vez a la selección nacional para un amistoso en Manaos Brasil. En 2019 la Federación Boliviana de Fútbol lo invita para retomar el cargo, que lo asumió con total sorpresa, pero a la vez con la responsabilidad que lo caracteriza y con la misma inquietud de querer cambiar la imagen del fútbol femenino. Tras conocer la noticia, FutbolConnect conversó con el entrenador y nos adelantó del trabajo que pretende realizar, en su nueva oportunidad al mando de las Selecciones Femeninas del Fútbol Boliviano.

1.- ¿Qué le significa volver a dirigir las Selecciones Femeninas de Bolivia?
N.C  Dirigir una selección siempre es un orgullo para cualquier técnico y volver después de casi dos años y medio marcará un nuevo reto profesional en mi carrera. La meta está en mejorar y posicionar el fútbol femenino en todo el país.

2.- ¿Recuerda cuándo fue la última vez que dirigió la selección  y si tenía pensado volver?
N.C  Fue en abril del 2017, en el único amistoso internacional fecha FIFA que tuvo el combinado nacional, frente a la selección de Brasil en Manaos. Sin duda que esperaba volver a dirigir, pero en la actualidad lo veía muy difícil. Ahora me ven nuevamente aquí, gracias al voto unánime que hubo en la interna de la Federación Boliviana de Fútbol, a quienes les agradezco por su confianza. En este nuevo proceso tendré la responsabilidad con las categorías sub 17, sub 20, Sudamericanos y torneos del 2020. Además del amistoso que tendrá la selección mayor ante Puerto Rico, el próximo 6 de abril en Villa Tunari y martes 9 en Santa Cruz.

3.- ¿Cómo ve actualmente el fútbol femenino nacional?
N.C  Prácticamente nuestra selección siempre han asistidos a los torneos por cumplir y no a competir por descuido de nuestras autoridades. Eso sí, hay que resaltar la medalla de bronce que se lograron en los Bolivarianos de Perú en 2013, cuarto lugar con la sub 20 en el Sudamericano de Uruguay en 2014 y por diferencia de goles estuvimos cerca del cuarto lugar con la sub 17 en 2010. Entonces todo eso ha hecho que uno tenga expectativas en aquella oportunidad. Pero todo eso se fue disminuyendo de a poco por falta de apoyo, donde también involucra a los medios de comunicación que poca cobertura le dieron. A eso se agrega que sólo Cochabamba, Tarija y Santa Cruz cuentan con ligas organizadas y esto frena la renovación del fútbol femenino. Es por eso que aún la selección cuenta con jugadoras mayores de edad, pero que siguen marcando la diferencia futbolística. Entonces trataremos de incentivar a los clubes a que den prioridades a las divisiones menores y de esa manera se comience con la etapa de renovación.

4.- ¿Cuál cree que debe ser el mecanismo para potenciar a los clubes?
N.C  Siempre he dicho que tienen que haber las ligas provinciales y ligas departamentales bien organizadas, para que nazca una liga nacional. Lo más importante trabajo en las divisiones menores incluyendo a los varones hasta los 13 años con el fin que las mujeres ganen ritmo de competencia.

5.- ¿En su nuevo desafío que condiciones le ofrecieron los dirigentes?
N.C  La idea es mantener un trabajo bien coordinado con la Federación Boliviana de Fútbol, aunque el amistoso contra Puerto Rico no estaba en los planes, pero lo asumimos con total responsabilidad para dirigir dicho encuentro que será histórico para el fútbol femenino. En cuanto a mi plan de trabajo que les presente fue por la gestión 2019-2022 para dirigir las categorías sub 14, 17, 20 y mayores. Es así que de manera inmediata se presentó un plan de visorias en todos los departamentos y capacitación en los entrenadores, para luego arrancar con los microciclos desde julio del presente año.

6.- ¿Dónde tiene planificado desarrollar los entrenamientos?
N.C  Estimo que será el trópico cochabambino por el hecho que tienen el Centro de Alto Rendimiento en la Tamborada y Villa Tunari. También puede ser Santa Cruz u otro lugar, donde realmente se necesita atraer y motivar a las chicas.

7.- ¿Algún mensaje para aquellas chicas que esperan su oportunidad?
N.C  Primeramente pedirles a los padres de familias que no les impidan practicar este deporte y al contrario que les brinden todo su apoyo. A las chicas que les gusta jugar al fútbol no se avergüencen y más bien disfruten del don que Dios les ha regalado. Pero jamás descuiden sus estudios y no dejen de ser una buena hija.










Comentarios