El DT Sixto Vizuete pondrá a prueba a la selección sub 20 en la primera gira por Perú,Ecuador y Venezuela

Por: Víctor Hugo Lera Aguilera
FutbolConnect se trasladó hasta La Villa Deportiva Sudamericana de Cochabamba, donde tuvo la oportunidad de conversar con el técnico de las divisiones menores de Bolivia, el ex seleccionador ecuatoriano Sixto Vizuete. Dentro de su cuerpo técnico está su compatriota César Zambrano, quién figura como asistente. El resto del grupo lo conforman entrenadores bolivianos, entre ellos el cruceño Juan Carlos Farah. En la ocasión presenciamos el entrenamiento de la sub 20, que este miércoles por la madrugada se trasladará hacia el Perú, para cumplir su primera gira internacional (del 24 al 31 de octubre), con miras al Sudamericano que disputarán en enero del 2019 en Chile. Luego la selección que estará conformada por 23 jugadores, viajará hasta Ecuador (del 1 al 9 de noviembre) para medirse con Liga Deportiva Universitaria, Nacional, Independiente del Valle, Universidad Católica y América de Quito. Además nos reveló que durante la estadía en Quito, la verde se concentrará en la casa mayor de la selección ecuatoriana. Finalmente la gira de partidos internacionales finalizará en Venezuela (del 10 al 22 de noviembre). A continuación la entrevista que accedió para el blog de FutbolConnect Bolivia
1.-¿Cuál es su balance que hace de este primer microciclo con las selecciones de Bolivia sub 14 y sub 20?
Lo que podemos rescatar del fútbol boliviano es que existen jugadores muy técnicos e inteligentes. Lógicamente hay debilidades, porque la formación que han llevado, no ha sido una potencialidad desde niño y eso no les permite desarrollarse bien. Nosotros frente a toda esta situación, debemos echar manos de la experiencia que tenemos para poder mejorar, desarrollar y formar un equipo competitivo.
2.- ¿Su trabajo con las menores de nuestro país, son similares a la de Ecuador?
Yo creo que vamos paso a paso. La estructura del fútbol ecuatoriano en sus divisiones formativas está mejor que aquí. Lógicamente que todos los equipos profesionales tienen sus divisiones formativas, desde la sub 12 hasta la sub 20, además de la reserva. Todas esas categorías juegan a nivel nacional y eso es lo que falta aplicar en Bolivia. Los equipos profesionales de este país, deben organizar mejor sus categorías formativas, apostando con buenos entrenadores que seleccionen a los mejores jugadores bolivianos. De la misma manera lleven una rutina diaria de entrenamientos, para poder competir semana a semana. Los torneos provinciales y departamentales deben ser más largos, con el fin de darle mejor nivel de competición. Otro punto importante tiene que ver con los partidos internacionales que debe tener una selección, previo a un torneo Sudamericano.
3.- ¿Qué es lo positivo y negativo que encontró en los jugadores nacionales?
La parte técnica muy buena, hay jugadores hábiles, pero falta trabajar en la parte física y eso iremos cambiando con ideas de trabajo inteligentes. Durante el microciclo de ocho días, veo que los jugadores han asimilado nuestro mensaje y ahora con nuestro segundo microciclo que incluyen una gira de partidos internacionales, captarán el modelo de juego que pretendemos realizar. Pensando bien en la idiosincrasia del futbolista boliviano, no vamos a cambiar radicalmente porque nosotros tenemos que trabajar con ellos a sabiendas de que tipo de formación han tenido, como es el desempeño actitudinal y entonces todo eso debemos trabajar y transformar de una manera positiva.

4.- ¿ El tema mental, es el principal problema que tiene el jugador boliviano. Como pretende cambiar eso?
Para mí no es un problema mental profundo, pero sí de historia. Nosotros…digo nosotros porque estoy trabajando aquí, lógicamente que debemos cambiar. El jugar con Argentina o Brasil, donde a través de la historia no se ha logrado resultados positivos, se puede decir que sicológicamente el jugador se encuentra mermado y eso hay que cambiar y transformar. Somos seres humanos que tenemos las mismas condiciones e inteligencia que todos, aunque unos más desarrollados que otros, pero aquí tenemos capacidad, habilidad y gente de buen pie. Ahora tenemos que demostrar que podemos vencer a cualquier rival y que no somos débiles como se piensa. Sabemos que tenemos que trabajar mucho en la parte sicológica, para que los jugadores vayan pensando que no son menos que ninguna otra selección Sudamericana.
5.- ¿En cuanto a la infraestructura que encontró aquí, es lo que se imaginaba?
Yo me siento tranquilo y feliz aquí. Tenemos todas las comodidades y una buena infraestructura como para preparar al equipo. Contamos con los materiales, como una buena cancha que es lo fundamental, excelente atención, alimentación, hidratación y gimnasio. La verdad que es un lujo tener este centro de alto rendimiento que pertenece al Ministerio de Deportes, pero tenemos que echar mano de eso, porque somos parte del país y del deporte. Ojalá que los muchachos comprendan, que hay que aprovechar las comodidades que se les brinda, para desarrollar nuestro fútbol y crecer más.

6.- ¿Cómo está viviendo este nuevo proceso que está bajo su dirección?
Algunos me manifestaron que es la primera vez que una selección boliviana cumplirá una gira internacional. Es decir que estaremos compitiendo un mes en el Perú, Ecuador y Venezuela. Ahí vamos a evaluar y corregir las falencias en noviembre y diciembre y de esa manera la sub 20 llegue con nivel de competición al Sudamericano de Chile. Para entonces los jugadores tendrán la experiencia que les ayudará a madurar futbolísticamente.
Para mí es un reto importante y responsabilidad enorme, por lo que he logrado conseguir en Ecuador. Además soy unos de los técnicos que batió récord y el único ecuatoriano que ha logrado dirigir una selección sudamericana. En mi país todos están pendiente del trabajo que estoy desarrollando en Bolivia. Ahora que asumí este desafío, no quiero irme con las manos vacías, quiero irme con triunfos y muchos éxitos para este país. Sobre todo siempre tengo presente a Dios, porqué es él, quién nos guiará y nos dará la fortaleza para elaborar nuestro proyecto. Él me trajo aquí y yo tengo que entregar todo por Bolivia y mejorar mis logros que hice en Ecuador.
7.- De qué manera se eligió a los jugadores?
Las preselecciones que hemos realizado, se basó a la base de datos de los procesos que han tenido, tanto en la sub 15, sub 17 y sub 20 que tienen mayor experiencia en los torneos sudamericanos. Nosotros abrimos las puertas a todos los jugadores del país que llenen los requisitos básicos que pedimos. Nuestro grupo actual incluye jugadores de Pando y Oruro, departamentos que antes pudieron haber sido ignorados. El país debe tener la seguridad que los jugadores que serán elegidos para el Sudamericano, será los que merecen representar a Bolivia, por estar en el mejor nivel.
8.-¿Los microciclos serán solo en Cochabamba?
Por los menos hasta el Sudamericano sub 20 que se juega en enero, nos quedaremos en Cochabamba. Luego veremos si trabajar en Santa Cruz u otro lado. Todo dependerá de los dirigentes.

Comentarios